10 ideas que me llevo en torno al método del caso

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

Mucho de sí me han dado los tres días que ha durado el VI Seminario Internacional sobre el método del caso: estudio de casos de investigación, casos de docencia, enseñanza con casos. Organizado por la Fundación Xavier de Salas dentro del Programa Economía, Empresa y Futuro, ha tenido lugar del 18 al 20 de enero en Trujillo en el antiguo Monasterio de San Francisco el Real de la Coria que hoy alberga el Museo de la Coria. Allí he intentado aprender cómo dotar de mayor rigor científico a nuestro proyecto de investigación.

El seminario ha girado en torno a dos ejes ya que el método de caso se presentaba primero desde la perspectiva docente y después desde la investigadora. De la primera parte se encargaba Eduardo Rosker y de la segunda Oskar Villarreal. La coordinación corría a cargo de Ricardo Hernández, responsable del programa Global Entrepreneurshiup Monitor en España. Como tantas otras veces, muy importante ha sido el grupo de personas que se había inscrito, de quienes uno acaba aprendiendo tanto o más que de los teóricos profesores. Gracias, jóvenes 🙂

Aunque seguiré escribiendo sobre el método del caso por cuanto me conviene profundizar en argumentos, decir por el momento que he salido con la duda de si mi implicación como observador participante en la comunidad que investigo impide strictu sensu hablar de «método del caso».  Siendo puristas parece que no ha lugar cuando se es parte de la investigación. Tengo que revisar bien este aspecto y aportar rigor para defender qué rol juega mi intervención en el caso y cómo se ha diseñado con el objetivo de mejorar el rapport con quienes conforman la comunidad que investigo.

Por otra parte, el seminario me sirvió también para recibir feedback sobre la investigación en curso al tiempo que me dio pistas para profundizar en otros temas. Para que no se me escape lo fundamental, me he forzado a redactar una lista de diez ideas que me llevo en cuanto al caso (en su vertiente de investigación) y que van a tener su recorrido:

  1. De  los problemas nacen las teorías, una cita atribuida a Lev Vygotski y que está jugueteando en mi cerebro desde que la escuché.
  2. Tengo que disponer de una presentación sencilla, clara y directa de la investigación, con los elementos fundamentales que la describen: la ficha técnica.
  3. Abstract, introducción y conclusiones, ahí nos la jugamos. Ya lo sabía, pero está bien reforzar la convicción.
  4. Triangulación, triangulación y triangulación. Para mostrar rigor hay que disponer de una visión poliédrica del caso, distintos ángulos sobre diferentes aspectos. Hay que componer la matriz.
  5. El marco conceptual se transforma en «armario» de investigación: cajones que conforman un orden lógico… y ¡dinámico!
  6. Transferibilidad, no buscamos generalizar, no es objetivo trabajando con un caso. Hay que aferrarse a este concepto y manejarlo con naturalidad.
  7. Las teorías rivales dan juego, ¿cuáles son en el caso que nos ocupa?, ¿cuáles en torno a la innovación de usuario?, ¿en torno a los foros de discusión en Internet y las comunidades online de usuarios?, ¿en torno a la cocreación con usuarios?
  8. Puede que «Orbea» deba perder peso como unidad de análisis: el centro es la comunidad de usuarios y cómo generan innovaciones.
  9. Observar como participante y tomar distancia son dos comportamientos que sí o sí deben encontrar cada cual su argumentación lógica.
  10. Tengo que ir diseñando ya un cuestionario online a través del cual obtenga información estructurada sobre ciertos elementos básicos del posicionamiento del usuario frente al MTB, el producto, la marca y el foro.

El documento de notas del seminario contiene muchas más ideas pero por algún lado hay que empezar. Gracias a toda esta gente que veis en la foto. Sin ella no habría sido posible. Buen ambiente como para repetir, aunque muy a mi pesar sea en Gran Canaria y a 22 grados 😉

Asistentes seminario método del caso

twitterlinkedinrssyoutubeinstagramflickr

8 Comentarios

  1. Gloria

    Tus apuntes, un paso más hacia la tesis doctoral y la creación de conocimiento. Ánimo.

    Responder
    1. Julen Iturbe-Ormaetxe (Autor del artículo)

      Gracias, Gloria. Todavía estamos en ruta, faltan muchos kilómetros por pedalear 🙂
      Un beso.

      Responder
      1. Gloria

        Un viaje de mil millas empieza con un paso

        Responder
        1. Julen Iturbe-Ormaetxe (Autor del artículo)

          🙂

          Responder
  2. Ibai inziarte

    Kaixo Julen,

    No entiendo como en un estudio de caso puedes aplicar el método científico.
    Como realizas el diseño del experimento.
    Qué hipótesis adoptas.

    Un saludo

    Ibai

    Responder
    1. Julen Iturbe-Ormaetxe (Autor del artículo)

      Kaixo Ibai.

      Cuando se trabaja con metodología de investigación cualitativa normalmente no formulas «hipótesis» sino «preguntas de investigación» que luego trasladas a unas proposiciones. En mi caso son 3 preguntas las que guían la investigación. A partir de ahí defines la metodología que en mi caso incorporará también una pequeña parte cuantitativa.

      Trabajando con casos no buscas generalización sino transferibilidad a partir de condiciones similares de contexto. Es más habitual, no obstante, realizar comparativa de casos y no, como me sucede a mí, manejar un caso único. Yin, que es el típico gurú al que todos nos referimos con esto del método del caso, plantea cinco condiciones para manejar un caso único. Para no alargarme mucho con este comentario, si te parece, escribo un post sobre este asunto otro día enlazando las preguntas de investigación y el hecho de abordar la investigación mediante un caso único 🙂

      Gracias por preguntar. Siempre ayuda a profundizar en los argumentos.

      Responder
  3. TERESA AGUIAR QUINTANA

    Muchas gracias por este estupendo resumen Julen!!
    Con respecto a : «he salido con la duda de si mi implicación como observador participante en la comunidad que investigo impide strictu sensu hablar de método del caso”…

    Por favor, cuando resuelvas esta duda, dime a la conclusión a la que llegas….intenta que sea antes del próximo symposium en
    Gran Canaria!! Por cierto puedes traerte tu bicicleta!!

    Un fuerte abrazo,
    Teresa

    Responder
    1. Julen Iturbe-Ormaetxe (Autor del artículo)

      Ahí le ando, Teresa, tengo que ver cómo presento finalmente la investigación porque cuando hice la defensa del proyecto en junio pasado nadie del tribunal me planteó ninguna pega al respecto. Ya tengo trabajo con este asunto. Compartiré mis conclusiones 🙂
      Gracias por darte una vuelta por aquí y dejar comentario.

      Responder

Responder a Gloria Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *